MIS PRODUCCIONES

PRODUCCIONES EDUCATIVAS PERSONALES
LES ESTOY SUBIENDO UN MATERIAL PRESENTADO EN EL POS-TITULO SOBRE 
"LAS TIC´s APLICADAS A LA ENSEÑANZA"
Este trabajo es el reflejo de lo que experimenté en Yaquispampa:


Las nuevas Tecnologías
aplicadas a la Educación
en  Escuelas  Rurales

INTRODUCCIÓN:
a)    Soy docente de grado en el nivel primario con 17 años de años reconocidos en el sistema. En los últimos años mi experiencia docente estuvo insertada en el contexto rural.   
b)   A propósito de lo cual realizare una mirada breve y general sobre los elementos que conforman, estructuran y distinguen a este tipo de instituciones educativas en ambiente rural: 
o  Son establecimientos con escasa matrícula por lo general constituidos en plurigrado (alumnos de distintos niveles/grados agrupados en la enseñanza con un mismo docente); el alumnado se alberga en la misma escuela, por lo general.
o  Son escuelas de 3° y/o 4° categoría. Es decir en algunos casos el mismo director está al frente de un grado ampliando enormemente sus responsabilidades. Son establecimientos con pocos docentes, hasta el caso de escuelas con personal docente único (el mismo director está al frente de alumnos en sus distintos niveles desde el 1° hasta 7mo.)  
o  El entorno socio familiar que rodea a la institución se caracteriza por vivir  de lo que produce la tierra    -sean de la agricultura o del ganado en sus diferentes variantes. El nivel socio económico por lo general es de clase media-baja o baja. El establecimiento se encuentra normalmente en pueblos o parajes a los que se ingresa con mucha dificultad y los medios de movilidad no son cómodos ni mucho menos diarios o cotidianos, en  algunos casos se tiene que ingresar caminando o a lomo de mula. En relación a los medios masivos de comunicación se escucha las radios AM con cobertura provincial (Ej. LW8 o Radio Nacional) y se reciben las TV  de señal abierta, aunque escasamente existen los del modelo del “Direct TV”; las señales telefónicas de celulares raramente llegan a este tipo de instituciones. La electricidad se provee por lo general con paneles solares y en algún caso con Corriente Alterna en horario reducido.  
o  En lo referente a mi establecimiento Escuela N° 219 de la localidad de Yaquispampa en el departamento de Tilcara, se encuentra a 90 km aproximadamente de la ciudad de Tilcara en el límite con el departamento de Ledesma, entre la Puna y las Yungas. La matrícula del alumnado no supera la veintena al final del ciclo lectivo, iniciándose con 12 alumnos/as, con tres docentes (uno como directivo al frente del grado, otro como docente de actividades prácticas y otro como maestro de grado únicamente). El directivo y el maestro de grado trabajan en plurigrado (cada uno al frente de tres o cuatro grados.) 
Las familias se dedican a la economía de ganado: vacuno, lanar y/o caprino; que en el otoño e invierno se dirigen a las Yungas (concretamente hacia ASFORO=NORMENTA en el Departamento de Ledesma, zona de las Yungas) las razones se deben a la vegetación fuente de alimentación del ganado -del cual se sustentan económicamente. La mayoría de las escasas familias pueden tener hasta tres o cuatro casas (en Yaquispampa, en Normenta y/o en Tilcara). 
En el verano vuelven a Yaquispampa guiados por la necesidad alimenticia de su ganado. Cada casa está construida alrededor de una vertiente de agua surgida de las mismas serranías. 
Dada las características orográficas del suelo (demasiado pedregoso) y no existiendo vías de comunicación fácil a los centros poblacionales de comercio es que no existe una dedicación a la agricultura. 
Se podría decir que tienen un estilo de vida casi nómade. Los hijos escolarizados finalizando el mes de Mayo se albergan en la escuela hasta finalizar el ciclo lectivo; los docentes se tienen que trasladar al establecimiento los 10 de cada mes regresando a su domicilio al 30 del mismo, trabajando veinte días corridos sin diferenciar sábados y domingos. 
El modo único de ingreso es por caminos de herradura a pié o a lomo de mula. Se cruzan laderas de cerros sobrepasando los 4.000 msnm, se tardan entre 18 a 24 hs. de camino desde la localidad de Tilcara o desde la localidad de Normenta.   

c)    EL PLANTEO DE APLICAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS RURALES tienen sus limitaciones a destacar: el uso limitado -en cantidad y en tiempo- de la Energía Eléctrica, hay un televisor con conexión para DVD, uno de los docentes puede acercar una Neetbock.  Al ser una institución de escasa matricula el trabajo con una computadora se vuelve muy posible en su utilización en los niveles superiores (4° a 7° grado); la energía surge de seis paneles solares que sirven para ver TV (vídeos y no canal abierto de TV), se sugiere no utilizar por mucho tiempo la energía eléctrica. Los focos son de bajo consumo no superando los 12voltios. 
d)   Aunque existe una biblioteca muy nutrida y variada (desde revistas, láminas,  diarios, libros, diccionarios, manuales, juegos didácticos, etc.) la presencia docente en la orientación y el manejo de estos materiales promueve un  trabajo cooperativo, integrado y creativo en su utilización a fin de generar actividades de enseñanza significativas.
e)    El manejo de las imágenes –laminas o gráficos de textos o los que se encuentran en vídeos-  en la observación, representación, información, promueve un aprendizaje significativo y debe generar espacios creativos en el personal docente tanto en la selección de materiales con una funcionalidad que recorre el proceso a partir de una situación descriptiva-artística-informativa-  procurando llegar al nivel en el que el alumno/a  pueda reflejar su aprendizaje con producciones creativas y significativas en relación con los contenidos y experiencias significativas.
f)    El gran desafío se encuentra en los momentos y la apertura a nuevas y/o diferentes ideas para introducir y ampliar las T.I.C. (Tecnologías de Información y Comunicación) en el Proceso de Ens. y Aprendizaje  en las Escuelas Rurales, esto es a partir de las actuales limitaciones anteriormente destacadas.
o   Integración a la vida cotidiana, implica que el contexto económico familiar alrededor de la economía familiar de sustentación puede ser disparador de numerosas actividades significativas, para estos sirven distintos elementos gráficos, textos y vídeos que manifiestan otras experiencias en otros lugares del país y del mundo donde el alumno contraste con su realidad. Por lo que las diferentes tecnologías de comunicación sirven para estructurar el conocimiento cotidiano y diario, dándole sentido y significatividad.
§  Para lo cual se requiere “abrirnos a nuevas ideas y no aferrarnos a creer ciegamente en ideas aceptadas" [1]   
·         Entre los docentes por lo general existen actitudes que no ayudan a una apertura a nuevas ideas o propuestas de trabajo institucional o áulico. El enfrentarse a las nuevas tecnologías puede generar temores e inseguridades en el manejo y en la formas de aplicación. En este sentido la formación sobre las nuevas herramientas es esencial, en un ámbito creativo de nuevas propuestas, un proceso de perfeccionamiento donde se involucren acciones y proyectos de aplicación teórica.
·         El aprender a trabajar en equipos nunca es fácil, se convierte en un desafío a veces difícil de encarar, en tomar conciencia de sus ventajas y en valorar sus consecuencias. Implica romper con actitudes,  inquietudes y presupuestos personales que en muchos casos terminan en el prejuicio. Es partir de una decisión personal y profesional.
“Es necesario tener en cuenta
el contexto de los conocimientos para que tengan sentido.
El ser humano es complejo y multidimensional porque
es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional.
Y el conocimiento para que sea pertinente debe reconocerlo.
Es necesario enfrentar la complejidad, es decir cuando son inseparables
los componentes interdependientes de un todo” [2]
o    Esto se convierte en la base y fundamento en el proceso para aplicar las nuevas tecnologías en el proceso educativo en una Escuela y mucho más si es una institución rural.
o    La mirada multidimensional de la problemática, existente en una institución rural, obliga a un real trabajo  procesual de investigación y de análisis en equipo. Por lo que las actitudes que atentan al trabajo en equipo deben ser superables, con una mirada tolerante sobre las diferencias y dificultades  (en el equipo docente, el personal de servicios, el alumnado y los tutores/padres)
A MODO DE UN PRIMER CIERRE
Estas expresiones no intentan cerrar la temática, solo quieren realizar un primer planteo general de las situaciones que pueden rodear a las escuelas rurales enmarcadas en la posibilidad de que las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación sean significativamente pertinente a partir de un proceso de trabajo en equipo de toda la comunidad educativa.
Proceso de trabajo en equipo que busque definir lo más ampliamente posible las problemáticas educativas en sus múltiples dimensiones no es camino fácil, implica un desafío que debe ser asumido por la mayoría, sino todos los integrantes de la comunidad educativa.  Esta actitud –primero personal y tolerante- debe convertirse en ese desafío asumido en forma constante.
Es preciso recordar que los alumnos de estas instituciones educativas tienen a la escuela rural como único medio de inserción al conocimiento científico, que se conoce tambien como saber estructurado científicamente. La presencia de las herramientas propias de las Nuevas Tecnologías se convierte en un elemento de atracción eficaz en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, aún más en este contexto.


[1] Edgar Morin “7saberes para la educación”
[2] Edgar Morin “Siete saberes para la Educación”

No hay comentarios:

Publicar un comentario